Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


domingo, 1 de noviembre de 2015

Bailes y Costumbres: CAMPO CHARRO.

Pero dejemos la Sierra, la cual, tiene innumerables costumbres, de las cuales, yo he reflejado aquí las que, a mi juicio, pueden ser más relevantes, por ahora... Sigamos nuestro viaje por tierras del Campo Charro, comarca situada en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una denominación histórica y turística. Ocupa casi todo el centro de la provincia, a ambos lados de la autopista A-62 que une las localidades de Salamanca y Ciudad Rodrigo. Tiene uno de los trajes más ricos de la Provincia. Está bordado sobre paño negro y consta del manteo, el dengue, puñetas, mandil, cintas de atrás o siguemepollo y la faltriquera (bolsito que se colocaban a un lado para llevar el pañuelo y dinero) con hilos de oro, lentejuelas doradas y algunas mostacillas (abalorios). Los motivos que aparecen en cualquier traje charro de la zona que sea de la provincia de Salamanca, son vegetales (rosas, jarrón con azucenas, claveles,…), animales (leones, perros, toros..), pasando por motivos geométricos y mixtos. Las joyas son de oro. Se puede llevar el pelo en moño con cintas de cabeza o con velo bordado con lentejuelas doradas. El de espigadora sobre manteo colorado, lleva camisa bordada y jubona. Las joyas que llevaban solían ser pocas y de plata. Otro traje típico es el del ramo, también se usa en otras zonas de la provincia. Saya colorada o negra bordada, pelo recogido en moño con cintas de cabeza. Las joyas de plata o doradas. A continuación, realizaré un viaje por algunas de las costumbres más arraigadas de esta zona. Los carnavales Ciudad Rodrigo: a las máscaras y disfraces se le une la figura del toro como elemento central. A los desfiles de los grupos de broma y los bailes de disfraces incorporan el toro del aguardiente, que deambula a su aire mientras el personal tiene un ojo puesto en las perrunillas (dulce típico) y el aguardiente y el otro en las embestidas del bicho. Tientas, novillada y encierros (de los cuales avisa la campana del ayuntamiento) en los que al revés que en otros sitios, los toros vuelven de la Plaza a los corrales. Por San Andrés, el 30 de Noviembre,montan una de las ferias ganaderas más importantes de la región. En Navidad, entre las tradiciones casi perdidas está la de las “botargas”, con los “zangarrones “y “madamas” que, disfrazados de bufones medievales, corrían las calles molestando al personal, que los soportaban de buen humor. Cencerros, castañuelas y vejigas son los instrumentos de que se valen para asustar a los niños y meter bulla cómica. Algunos estudiosos la quieren emparentar con los ritos de las saturnales romanas. San Felices de los Gallegos: a falta de una, tienen dos fiestas mayores. El día 3 de Mayo la Procesión del Divino Cordero, y el 11 las fiestas del “noveno”, en las que se festejan a si mismos por la liberación de los tributos de la villa. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca). El Corpus Christi de La Fuente de San Esteban: En el Corpus Christi, los niños nacidos a lo largo de ese año se exponen a los pies del Santísimo en altares hechos, a tal fin, en las puertas de las casas para recibir su bendición y protección para todo el año.