Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


sábado, 29 de agosto de 2015

Esquilones de Plata

Contrarronda. Las panaderas. cancion de amasar el pan

Grupo de paleo de Saucelle

Paleo 'El Cristo' - Danza tradicional Santibáñez de la Sierra (Salamanca...

Rosca en Fuentes de Masueco. Madrinas 2011

Rosca en Cabeza del Caballo. Madrinas 2011. BAILE DE LA ROSCA.

La quinta división de HersKovits.

La quinta división de HersKovits es la del Lenguaje. Existen ciertos tipos de lenguaje que utilizan mecanismos musicales para su transmisión, como lenguaje del tambor o el silbido de la trompeta; también se emplean en música los llamados lenguajes secretos.

Cuarta división de HersKovits.

La cuarta división de HersKovits es Estética. Cuando se encuentran refranes en las canciones, cuentos populares, se componen melodías para consagrar a escultores, pintores, ceramistas y otros artistas o lugares. Los primeros habitantes de la región salmantina se dedicaron a la cría y explotación del ganado, preferentemente bovino, generando una cultura ganadera que ha evolucionado poco hasta llegar a nuestros días. Los primeros salmantinos conocidos, los vettones, precursores de la trashumancia en la Península, y posteriormente, la población hispanorromana, contribuyeron a edificar una estructura social basada en el ganado. La mano del hombre ha generado ecosistemas como la dehesa, que posibilita la ganadería extensiva, con gran número de cabezas de ganado, en contraposición a la intensiva, de manera estabulada. El toro es un animal totémico en Salamanca. El toro en Salamanca forma parte del paisaje y de su entorno. El toro simboliza la casta y la nobleza del hombre que los cuida. De ahí, que se hayan realizado, a lo largo de los tiempos, numerosas canciones acerca del toro y sus cuidadores. También de los toreros.

Tercera división de HersKovits del cancionero tradicional

La tercera división de HersKovits es la que se denomina Hombre y Universo. Relacionado con las creencias de un pueblo, tanto religiosas como paganas. Es un indicador bastante acertado de la manera en que un pueblo vive y practica su religión, sus creencias en algo superior, a la hora de interpretar su forma de ser. La religión encierra valores como el significado de la vida, del mundo terrenal, responde a preguntas del ser humano. La manera en que cada pueblo se apropia estos dogmas y los aplica en su vida, la forma en que expresa su concepción de esta serie de valores nos muestra una radiografía casi exacta de este pueblo. Hay pocas variables tan fiables en la antropología como el uso y expresión de la religión. En las gentes de la meseta las manifestaciones religiosas están cargadas de austeridad y misticismo, casi teresiano, solemnes, crudas, sobrecogedoras en su dimensión aterradora. En Salamanca, llama la atención el apego al rito y al dogma, más allá de la propia religiosidad. Recojo aquí formas musicales de manifestar la fe en la provincia de Salamanca, una tierra hilvanada de norte a sur por la ruta de la plata, es decir, el camino mozárabe de Santiago. Una provincia, que exterioriza su religiosidad y que no puede esconder el haber sido un cruce de caminos colonizada por pioneros de las más diversas procedencias. Incluyendo a judíos sefarditas y cristianos mozárabes.

Segunda división cancionero según HersKovits.

La segunda división de HersKovits es la de instituciones sociales, que consta de Organización social, educación y estructuras, políticas. La música sirve de demarcado social de la organización. Existen dentro de este grupo canciones que nacieron fruto de la algarabía festiva, que emanaban directamente de la cuba de vino. Al pie de la reja de una ventana, o de la barra de la taberna. Canciones veraniegas o carnavalescas, los días de asueto, cuando las faenas del campo dejaban tiempo al esparcimiento. Fiestas patronales, cielos estrellados, bailes de domingo, carcajadas junto a los amigos. Aparecen aquí, rondas de enamorados, jotas bullangueras, canciones de quintos, pasacalles, canciones de ronda y canciones realizadas a altos dignatarios o personajes de un pueblo. Un baile muy común entre los mozos era el baile de la botella. Este baile, era en realidad, una prueba de destreza y un concurso de habilidad en la danza. Los hombres, a ritmo de fandango, juegan con estilo a sortear con las piernas una botella colocada en el suelo, intentando no tirarla. Cada bailador, al finalizar su exhibición, recoge la botella para darle un trago, y vuelve a depositarla en el suelo para que baile el siguiente. Otras veces, al comienzo del baile echan un brindis, beben de la botella y luego bailan. Especial mención deben las canciones de boda. El ritual del matrimonio en Salamanca es una de las manifestaciones más interesantes de su acervo tradicional. Una mirada fugaz a esta manifestación cultural nos valdría para extraer de ella componentes sefardíes, sedimentos culturales de los pobladores judíos que poblaban estos territorios, mozárabes, prerromanos y por supuesto, cristianos. La ceremonia matrimonial constaba de tres partes: vísperas, boda y tornaboda. Asociados a estos tres estadios aparecen bailes y melodías muy bellas. Bailes de la rosca o pica de bodas, pasacalles de boda y canciones de Espiga. La rosca es un bollo típico de Salamanca que designa la unión de los novios en el altar. Se deposita en una mesa, alrededor de la cual los novios desarrollan un baile, una especie de devaneos amorosos entre el novio la novia que imita el apareamiento del mundo animal. En la primera parte, el novio toma la iniciativa y baila en solitario alrededor de la mesa al ritmo de charrada ordinaria, girando en cada una de las esquinas. A esta parte, se le denomina la escuadra, y en ella el hombre con movimientos vivos, agresivos y contundentes llama la atención de la mujer. La segunda parte, corresponde a los dos novios al mismo tiempo, que bailan a ritmo de charro verdadero, siempre en lados opuestos de la mesa. La tercera parte, fandango, al final de la cual, el hombre persigue sigilosamente a la mujer hasta que se consuma la unión y la pareja baila un agarrao. El baile de la Espiga, es la recogida de regalos o dinero en el banquete. Si el que regalaba era un hombre, debía la novia bailar unos compases con él. Muchas veces, los hombres tiraban el dinero al suelo para que la novia lo recogiera. Según la forma de agacharse, las ancianas del lugar, sabían si la novia estaba embarazada o no. Otras veces, los hombres clavaban las monedas en una manzana que portaba la novia.

Cancionero tradicional según Herkovits.

Comenzaré pues, por su primera división: Cultura material y sus sanciones: Se refiere principalmente a canciones de trabajo, para obtener una buena caza, pesca o una cosecha generosa. En todas las culturas, el hombre trata, y ha tratado siempre, de mitigar el esfuerzo del trabajo, de hacer más llevadera su labor recurriendo a la música. El ritmo está conectado con el ritmo propio de las tareas repetitivas de los trabajos del campo o de los oficios gremiales. Cantos de siembra, canturreo de las panaderas, cantos de herrero al compás de la maza, coplas de pastor en la soledad del campo. Salmos viriles y sobrecogedores de vaquero, que sobre la grupa del caballo vigila la manada de toros.