Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


sábado, 29 de agosto de 2015

Tercera división de HersKovits del cancionero tradicional

La tercera división de HersKovits es la que se denomina Hombre y Universo. Relacionado con las creencias de un pueblo, tanto religiosas como paganas. Es un indicador bastante acertado de la manera en que un pueblo vive y practica su religión, sus creencias en algo superior, a la hora de interpretar su forma de ser. La religión encierra valores como el significado de la vida, del mundo terrenal, responde a preguntas del ser humano. La manera en que cada pueblo se apropia estos dogmas y los aplica en su vida, la forma en que expresa su concepción de esta serie de valores nos muestra una radiografía casi exacta de este pueblo. Hay pocas variables tan fiables en la antropología como el uso y expresión de la religión. En las gentes de la meseta las manifestaciones religiosas están cargadas de austeridad y misticismo, casi teresiano, solemnes, crudas, sobrecogedoras en su dimensión aterradora. En Salamanca, llama la atención el apego al rito y al dogma, más allá de la propia religiosidad. Recojo aquí formas musicales de manifestar la fe en la provincia de Salamanca, una tierra hilvanada de norte a sur por la ruta de la plata, es decir, el camino mozárabe de Santiago. Una provincia, que exterioriza su religiosidad y que no puede esconder el haber sido un cruce de caminos colonizada por pioneros de las más diversas procedencias. Incluyendo a judíos sefarditas y cristianos mozárabes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario