Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


sábado, 29 de agosto de 2015

Cuarta división de HersKovits.

La cuarta división de HersKovits es Estética. Cuando se encuentran refranes en las canciones, cuentos populares, se componen melodías para consagrar a escultores, pintores, ceramistas y otros artistas o lugares. Los primeros habitantes de la región salmantina se dedicaron a la cría y explotación del ganado, preferentemente bovino, generando una cultura ganadera que ha evolucionado poco hasta llegar a nuestros días. Los primeros salmantinos conocidos, los vettones, precursores de la trashumancia en la Península, y posteriormente, la población hispanorromana, contribuyeron a edificar una estructura social basada en el ganado. La mano del hombre ha generado ecosistemas como la dehesa, que posibilita la ganadería extensiva, con gran número de cabezas de ganado, en contraposición a la intensiva, de manera estabulada. El toro es un animal totémico en Salamanca. El toro en Salamanca forma parte del paisaje y de su entorno. El toro simboliza la casta y la nobleza del hombre que los cuida. De ahí, que se hayan realizado, a lo largo de los tiempos, numerosas canciones acerca del toro y sus cuidadores. También de los toreros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario