Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


martes, 5 de julio de 2016

Se buscan personas con pasión y gusto por transmitir nuestra cultura...para realizar actuaciones, aprender a bailar, a tocar instrumentos tradicionales...en resumen pasar un buen rato y hacer conocedores de nuestra riqueza cultural charra a propios y extraños.

domingo, 3 de julio de 2016

ANUNCIO NUEVO GRUPO FLOKLÓRICO CHARRO

SE BUSCAN PERSONAS CON GANAS DE TRANSMITIR LA CULTURA SALMANTINA, BAILES; LEYENDAS; BRINDIS; CANCIONES; INTRUMENTOS TRADICIONALES… para formar un NUEVO GRUPO DE BAILES, COROS Y TRADICIONES CHARRAS. SI QUIERES PERTENECER AL GRUPO DE BAILES Y TRADICIONES CHARRAS: JULIÁN SÁNCHEZ “EL CHARRO”, puedes ponerte en contacto conmigo escribiendo un comentario en mi blog EMOCIONES, SENTIRES y TRADICIONES DEL PUEBLO CHARRO ó, en el número de teléfono: 616255384, preguntar por MARÍA. ¡SED BIENVENIDOS AL GRUPO!

sábado, 11 de junio de 2016

LOS MILAGROS DE SAN JUAN DE SAHAGÚN III

El predicador también consiguió que, tras años de luchas y batallas provocadas por la disputa entre los dos bandos de Salamanca que luchaban por la hegemonía de a ciudad (El de Santo Tomé y el de San Benito) firmara un acuerdo de paz y concordia, terminando así con el derramamiento de sangre que por tantos años había sido el pan de cada día en la capital salmantina

LOS MILAGROS DE SAN JUaN DE SAHAGÚN II

La calle Tentenecio: Se dice que un toro bravo se escapó de su cuidador y corría como loco por las calles del centro de Salamanca aterrorizando, obviamente, a todo el que pasaba por la calle aquel soleado día. Pero el toro no sabía con quien se jugaba los cuartos, y cuando se cruzó con el Santo, éste lo redujo con un simple “Tente, necio”, que lo amansó inmediatamente.

LOS MILAGROS DE SAN DE SAHAGÚN I

La calle Pozo Amarillo: en esta calle San Juan de Sahagún rescató a un niño de morir ahogado en un pozo haciendo milagrosamente que el agua subiera de nivel para que el niño pudiera alcanzar el cordón de su sotana y salir del mismo. .

domingo, 3 de abril de 2016

EL HORNAZO::::

¿Qué es el hornazo? Es tradición en el día del Lunes de Aguas comer hornazo. El hornazo, producto muy ligado al pueblo salmantino, es una empanada hecha a base de embutido como chorizo, lomo, carne, etc. incluyendo como en otras partes, el huevo cocido. Aunque sus orígenes son muy rurales, hoy en día, el proceso de creación de hornazos se ha industrializado y prácticamente se puede adquirir en cualquier pastelería. El hornazo en la ciudad de Salamanca, y también en la provincia a la que pertenece, es uno de sus productos gastronómicos más típicos y representativos. Su origen inicial pudo ser como alimento de pastores, si bien su popularidad se vincula con la celebración de la festividad del Lunes de Aguas, allá por el 1543, durante el reinado de Felipe II. Desde el 2004 es un alimento protegido como marca de garantía con la denominación de «Hornazo de Salamanca» y en su elaboración se han de cumplir lo establecido en su reglamento. Es un plato exquisito en cualquier época del año, aunque la tradición es comerlo el Domingo de Resurrección o el Lunes de Pascua en la provincia y el lunes siguiente, llamado Lunes de aguas, en la ciudad de Salamanca y alrededores.En la actualidad, el hornazo es uno de los productos más representativos de la cocina salmantina. Dentro de la provincia de Salamanca hay que destacar el hornazo de Cepeda, situado en plana sierra de Francia. En esta localidad el cubren el hornazo con una capa de azúcar, algo bastante inusual en el resto de las hornazos de la provincia pero que le añade un especial atractivo y un notable contraste de sabores.

LUNES DE AGUA

El lunes de aguas es una fiesta exclusiva de la provincia de Salamanca que se celebra entre amigos y/o familiares que se reúnen para ir a comer al campo. El origen de esta fiesta popular se remonta al siglo XVI, cuando el rey Felipe II, de 16 años y profundamente católico, dicta unas ordenanzas según las cuales las mujeres públicas, que habitaban en la Casa de Mancebía de Salamanca, debían ser trasladadas, durante la Cuaresma, fuera de la ciudad. Felipe II se casó en Salamanca y tras la fiesta comprobó como en la ciudad había un ambiente de estudiantes jóvenes con mucha pretensión sexual y por ello tomó la decisión de exiliar a las prostitutas fuera de la ciudad, para evitar los pecados carnales. A partir del Miércoles de Ceniza, las prostitutas abandonaban su residencia habitual y eran trasladadas al otro lado del río Tormes. El responsable y encargado de vigilar, cuidar y atender a las prostitutas era el denominado “Padre Putas”. Este personaje (convertido eufemísticamente en el Padre Lucas, el cabezudo más famoso perseguidor de niños en los días de las fiestas salmantinas) acompañaba a los estudiantes a recoger de su exilio a las prostitutas, siempre el lunes siguiente al de Pascua (Lunes de Aguas). Mientras tanto, y como siempre, el Padre Putas, vigilaba, cuidaba y atendía a las mancebas, siendo el responsable de ellas. Imaginemos la alegría y el jolgorio de nuestros jóvenes estudiantes para celebrar la llegada de las rameras; una gran fiesta de carne, hornazo, comida, bebida y bailes para recibir a las jóvenes transtormesinas. Así lo reflejó, por primera vez el estudiante italiano Girolamo de Sommaia, en su diario, donde relataba como las mancebas cruzaban en barcas el Tormes, en pecado para hacerlo por el Puente Romano sin antes haberse confesado, ante la ansiosa espera de estudiantes y vecinos. Aunque se ha perdido dicha tradición tan salvaje aún se conserva la idea de juntarse con amigos o con la familia e ir al campo o al río para degustar un buen hornazo.

sábado, 23 de enero de 2016

NUESTRO BOTÓN CHARRO...

El botón charro es una joya de filigrana autóctona que se convierte en un símbolo a partir del siglo XVIII. La filigrana charra hereda diseños y técnicas de producción que conocemos en culturas prehistóricas tan lejanas en el espacio como la maya o la celta. Son bellas piezas de orfebrería que algunos han tenido (y tienen) la tentación de atribuir contenidos relacionados con la astronomía, cultos religiosos o contenidos esotéricos. Otros investigadores creen que esconde sus orígenes en la época judía, aunque un tercer grupo apuestan por una teoría más antigua, que remontaría al ornamento a la época de los celtíberos. Heredera de las más viejas tradiciones orfebres, ha llegado a nuestros días gracias a la grandeza del gremio de plateros salmantino del siglo XVI y, posteriormente, a la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, fundada en 1794. Excelentes orfebres trabajan todavía hoy esta labor en varias ciudades del campo charro, así como algunos ourives portugueses en el otro lado de la Raya. Artesanos es el título del que se enorgullecen estos artistas orfebres, herederos de técnicas milenarias, y cuyo trabajo ha servido para preservar diseños ancestrales. El lector podrá encontrar destacados orfebres en Mogarraz, Sequeros, Ciudad Rodrigo, Tamames o Salamanca, en el campo charro, o en Braga (Portugal). Es común que sea de plata aunque los hay de oro. Están formados por hilos trenzados y bolas de plata u oro que una vez finalizado tiene forma de flor.se ha convertido con el paso de la historia en uno de los símbolos más característicos de los salmantinos, motivo por el que plateros, historiadores, folcloristas e instituciones entienden que debe ser declarado Bien de Interés Cultural. Se trata de un símbolo que se ha convertido en identidad del ser y el sentir salmantino, Este botón ha convertido en la principal pieza de la filigrana charra, aunque su uso más característico y apropiado lo podemos ver en los diferentes trajes charros, que es el atavío propio de la provincia de Salamanca. Aún así, el botón charro también mantiene su uso entre las gentes del sur de la provincia de Zamora, justo en el límite con el norte de Salamanca.

ELABORACIÓN DEL BOTÓN CHARRO

¿ALGUNA VEZ OS HABÉIS PREGUNTADO CÓMO SE HACE UN BOTÓN CHARRO?

AQUÏ OS DEJO UN VIDEO, CORTITO, DE UNOS 4 MINUTOS PARA QUE PODÁIS CONOCER EL PROCESO QUE SE SIGUE PARA REALIZAR ESTA JOYA TAN CARACTERÍSTICA DE NUESTRA TIERRA.