Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


sábado, 23 de enero de 2016

NUESTRO BOTÓN CHARRO...

El botón charro es una joya de filigrana autóctona que se convierte en un símbolo a partir del siglo XVIII. La filigrana charra hereda diseños y técnicas de producción que conocemos en culturas prehistóricas tan lejanas en el espacio como la maya o la celta. Son bellas piezas de orfebrería que algunos han tenido (y tienen) la tentación de atribuir contenidos relacionados con la astronomía, cultos religiosos o contenidos esotéricos. Otros investigadores creen que esconde sus orígenes en la época judía, aunque un tercer grupo apuestan por una teoría más antigua, que remontaría al ornamento a la época de los celtíberos. Heredera de las más viejas tradiciones orfebres, ha llegado a nuestros días gracias a la grandeza del gremio de plateros salmantino del siglo XVI y, posteriormente, a la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, fundada en 1794. Excelentes orfebres trabajan todavía hoy esta labor en varias ciudades del campo charro, así como algunos ourives portugueses en el otro lado de la Raya. Artesanos es el título del que se enorgullecen estos artistas orfebres, herederos de técnicas milenarias, y cuyo trabajo ha servido para preservar diseños ancestrales. El lector podrá encontrar destacados orfebres en Mogarraz, Sequeros, Ciudad Rodrigo, Tamames o Salamanca, en el campo charro, o en Braga (Portugal). Es común que sea de plata aunque los hay de oro. Están formados por hilos trenzados y bolas de plata u oro que una vez finalizado tiene forma de flor.se ha convertido con el paso de la historia en uno de los símbolos más característicos de los salmantinos, motivo por el que plateros, historiadores, folcloristas e instituciones entienden que debe ser declarado Bien de Interés Cultural. Se trata de un símbolo que se ha convertido en identidad del ser y el sentir salmantino, Este botón ha convertido en la principal pieza de la filigrana charra, aunque su uso más característico y apropiado lo podemos ver en los diferentes trajes charros, que es el atavío propio de la provincia de Salamanca. Aún así, el botón charro también mantiene su uso entre las gentes del sur de la provincia de Zamora, justo en el límite con el norte de Salamanca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario