Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


jueves, 20 de agosto de 2015

Zonas de la provincia de Salamanca.

Entre las comarcas históricas destacaré: • Las Villas: Se encuentra en el noreste de la provincia de Salamanca, a unos 15 km de la capital, y la forman localidades como Villoria, Babilafuente o Cantalpino. • El Abadengo: se encuentra situada en la zona oeste de la provincia de Salamanca, formando parte de ella 12 municipios. • La Armuña: se extiende al Norte de la provincia de Salamanca, limita al Sur con el río Tormes, al Oeste con la Comarca de Ledesma, al Este con el Campo de Peñaranda y al Norte con Zamora y Valladolid. • Las Arribes: se extiende a lo largo de más de 100 km del río Duero, ocupando una superficie de 2.328 km². El 11 de Abril de 2002, gran parte de la comarca entra a formar parte de la inmensa comunidad de Parques Naturales de la junta de Castilla y León con el nombre de "Parque Natural de las Arribes del Duero”. La ramajería. Campos de Azaba y Argañán.Campo Charro. Campo de Peñaranda y Tierra de Alba. Sierra de Béjar. Sierra de Francia. Condados y Ducados. • El Rebollar. Aunque el castellano es la única lengua oficial de la provincia charra, el leonés es, sin embargo, la lengua autóctona de Salamanca. Dicha lengua está reconocida como tal por la Junta de Castilla y León. El leonés tiene su origen en la lengua romance, derivada del latín, hablada por los medievales de Asturias y León. El documento normativo escrito en leonés más antiguo que se conserva es del Fuero de León de 1085. En la Edad Moderna, la producción en Leonés se centra en el campo literario, donde autores como Juan del Encina o Torres Villarroel publican obras utilizando esta lengua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario