Introducción

Antes de comenzar, es bueno conocer el significado del concepto de Etnomúsica y de Folklore, para a partir de ahí, comenzar nuestro viaje por la provincia de Salamanca y sus gentes. La primera literatura de la musicología comparada va ceñida al tipo de música estudiado: música tribal, culta oriental y la Folk. En esta última es en la que nos centraremos. Los etnomusicólogos han estado interesados siempre en toda clase de música y se han preocupado de su autenticidad y de la tradición oral; esto les llevó a trazar separaciones musicales entre los diversos pueblos.

Como he mencionado anteriormente, me centraré en el folkore salmantino, así pues, y antes de comenzar es bueno aclarar algunos conceptos:

Folklore: (voz inglesa). Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. (Diccionario de Real Academia de la Lengua). El folklore, (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" o "conocimiento) es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. (Wikipedia).

Etnomusicología: término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música. Es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado “el estudio de la gente haciendo música”. Es concebida como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica."La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente". (Wikipedia).


domingo, 1 de noviembre de 2015

Bailes y Costumbres: CAMPO CHARRO.

Pero dejemos la Sierra, la cual, tiene innumerables costumbres, de las cuales, yo he reflejado aquí las que, a mi juicio, pueden ser más relevantes, por ahora... Sigamos nuestro viaje por tierras del Campo Charro, comarca situada en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una denominación histórica y turística. Ocupa casi todo el centro de la provincia, a ambos lados de la autopista A-62 que une las localidades de Salamanca y Ciudad Rodrigo. Tiene uno de los trajes más ricos de la Provincia. Está bordado sobre paño negro y consta del manteo, el dengue, puñetas, mandil, cintas de atrás o siguemepollo y la faltriquera (bolsito que se colocaban a un lado para llevar el pañuelo y dinero) con hilos de oro, lentejuelas doradas y algunas mostacillas (abalorios). Los motivos que aparecen en cualquier traje charro de la zona que sea de la provincia de Salamanca, son vegetales (rosas, jarrón con azucenas, claveles,…), animales (leones, perros, toros..), pasando por motivos geométricos y mixtos. Las joyas son de oro. Se puede llevar el pelo en moño con cintas de cabeza o con velo bordado con lentejuelas doradas. El de espigadora sobre manteo colorado, lleva camisa bordada y jubona. Las joyas que llevaban solían ser pocas y de plata. Otro traje típico es el del ramo, también se usa en otras zonas de la provincia. Saya colorada o negra bordada, pelo recogido en moño con cintas de cabeza. Las joyas de plata o doradas. A continuación, realizaré un viaje por algunas de las costumbres más arraigadas de esta zona. Los carnavales Ciudad Rodrigo: a las máscaras y disfraces se le une la figura del toro como elemento central. A los desfiles de los grupos de broma y los bailes de disfraces incorporan el toro del aguardiente, que deambula a su aire mientras el personal tiene un ojo puesto en las perrunillas (dulce típico) y el aguardiente y el otro en las embestidas del bicho. Tientas, novillada y encierros (de los cuales avisa la campana del ayuntamiento) en los que al revés que en otros sitios, los toros vuelven de la Plaza a los corrales. Por San Andrés, el 30 de Noviembre,montan una de las ferias ganaderas más importantes de la región. En Navidad, entre las tradiciones casi perdidas está la de las “botargas”, con los “zangarrones “y “madamas” que, disfrazados de bufones medievales, corrían las calles molestando al personal, que los soportaban de buen humor. Cencerros, castañuelas y vejigas son los instrumentos de que se valen para asustar a los niños y meter bulla cómica. Algunos estudiosos la quieren emparentar con los ritos de las saturnales romanas. San Felices de los Gallegos: a falta de una, tienen dos fiestas mayores. El día 3 de Mayo la Procesión del Divino Cordero, y el 11 las fiestas del “noveno”, en las que se festejan a si mismos por la liberación de los tributos de la villa. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca). El Corpus Christi de La Fuente de San Esteban: En el Corpus Christi, los niños nacidos a lo largo de ese año se exponen a los pies del Santísimo en altares hechos, a tal fin, en las puertas de las casas para recibir su bendición y protección para todo el año.

jueves, 17 de septiembre de 2015

viernes, 4 de septiembre de 2015

Bailes y Costumbres: Sierra de Francia.

En este apartado, me centraré en realizar un breve recorrido por las costumbres populares para terminar con un cancionero de las distintas zonas de salamanca. La Sierra de Francia: situada en el sur de la provincia a unos 70 km de la capital, limitando al sur con Las Batuecas, en el norte de la Provincia de Cáceres; al norte con la comarca del Campo Charro y al este con la Sierra de Béjar. Es una zona muy despoblada aunque es la comarca de mayor tradición turística de toda la provincia de Salamanca. (Wikipedia). La ostentación y riqueza del traje serrano eran ya proverbiales en la Salamanca de los S.XV y XVI, como refleja Juan de la Encina cuando dice: “No se viste mi querida, sino paños de color, de joyas de gran valor siempre muy bien guarnida; saya plegada y fruncida, a fuer de la serranía”. El traje de vistas es, en realidad, una síntesis del buen hacer artesano desde el paño hasta la filigrana de plata. Es, sin lugar a dudas, el más rico y compuesto de todos los trajes populares españoles. También, el más antiguo y no resulta difícil hallar influencias árabes y judías en él. Se lo ponen las albercanas en días de fiesta señalados y no lleva menos de media docena de sayas, faldas y manteos. El manteo de vistas, el más exterior, las faldas con cenefa en tejido de oro que llaman cortapisas, el mandil de la misma tela morada que el manteo rematado con puntilla de plata, el jubón con sus mangas de botonadura de plata en filigrana, los vivos colores del fajero (cinturón ajustado a la cintura). Todo ello coronado por collares de tres vueltas dobles de coral y plata con las magníficas bollagras, gruesas bolas de plata afiligranada que alternan con castillos en plata dorada. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca). En la Sierra se conservan las viejas tradiciones de antaño. Las Fiestas del 15 de Agosto son unas muestra de ello. A las once de la mañana, comienza el acto en honor de la Virgen, escoltada por los estandartes de las cofradías, es portada a hombros en un kiosco dorado engalanado con paños albercanos. La ofrenda comienza por los hombres, el juez de paz y el alcalde, le siguen los mayordomos de las cofradías. Hincan la rodilla en el suelo por tres veces, inclinan la cabeza al tiempo que hacen la ofrenda y regresan a su lugar siempre mirando a la imagen y nunca dándole la espalda, no sin antes arrodillarse otras tres veces. Luego ofrecen las mayordomas, esposas, hijas y familiares de los mayordomos todos engalanados con trajes albercanos. Por último, van los danzadores y la moza del ramo. Es aquí cuando suena el tamboril, los mozos realizan el paloteo y las mozas trenzan las cintas del ramo para luego destrenzarlo. Al día siguiente, se produce la “LOA”, un auto sacramental con los mozos del lugar y el demonio como protagonistas. El demonio quiere fastidiar las fiestas de la virgen a los mozos y estos no le dejan. También cuentan con el gracioso y San Miguel. Al final el arcangel hará desaparecer al demonio por una esquina del escenario. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca). El día 6 de Febrero en Miranda del Castañar, el “prioste” y los mayordomos se acercan a la ermita de Nuestra Señora de la Cuesta, desde donde todo el pueblo y, en especial, las mujeres ataviadas con los magnificos trajes de vistas, salen en procesión escoltando a la virgen, a la que preceden dos candelas. Al acabar la procesión se realiza el “juego de la bandera”. Al son del tamboril y con la excepción del cura, único varón al que no despojan de sus poderes, las mayordomas arrebatan a sus maridos el poder, para ello, el pueblo se coloca en un círculo y las mayordomas en fila. Con un palo al que le han atado un pañuelo a modo de bandera, la mayordoma se coloca de rodillas sobre el marido postrado en el suelo, al que cubre tres veces con el pañuelo y otras tres de pie. Finalizado el rito la mayordoma le pasa el palo a otra y asi sucesivamente. En la Alberca, las mujeres celebran su poder comiendo dulces y bizcochos cocinados por ellas. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca). En Miranda del Castañar, los carnavales. Los mozos se atiborran de comer y beber fuera de casa, mientras que las mujeres se dedican a correr por las esquinas al varon que se les pone a tiro, enharinándolo en lo que llaman “correr la gallina”. Con el limón y la limpia de sartenes se da por concluida la fiesta. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca). En la Alberca en Abril celebran el “Día del Trago”, que es siempre lunes. Una semana antes, conmemoran el pendón arrebatado por las bravas mujeres albercanas a los partidarios de la Beltraneja. Y es en recuerdo de esta hazaña femenina, que el Ayuntamiento invita a vino en los “barquillos” a propios y visitantes. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca). Ya en el Corpus merece la pena acudir a Béjar. Se sitúa la historia en tiempos de reconquista, cuando los árabes ocupaban la ciudad de Béjar. Los cristianos, que habitaban los tupidos bosques del Castañar, se reunieron una noche en el Prado de la Centena; allí, se cubrieron de musgo, barro y pieles para acercarse con sigilo a la fortaleza sin ser vistos. Tales vestiduras les ocultaron hasta alcanzar y flanquear las mismas puertas, comenzando la reconquista de todo el recinto. En rememoración de este acontecimiento, que cuentan que sucedió un 17 de junio, todos los años coincidiendo con la fiesta del Corpus Christi los Hombres de Musgo acompañan a la procesión de esta festividad. En Junio celebran la fiesta de la Cruz: romería en la que bailan, comen y rezan. El dia 8 de Septiembre “La Virgen del Castañar” patrona de los bejaranos. (Guías de Salamanca. Diputación de Salamanca).

sábado, 29 de agosto de 2015

Esquilones de Plata

Contrarronda. Las panaderas. cancion de amasar el pan

Grupo de paleo de Saucelle

Paleo 'El Cristo' - Danza tradicional Santibáñez de la Sierra (Salamanca...

Rosca en Fuentes de Masueco. Madrinas 2011

Rosca en Cabeza del Caballo. Madrinas 2011. BAILE DE LA ROSCA.

La quinta división de HersKovits.

La quinta división de HersKovits es la del Lenguaje. Existen ciertos tipos de lenguaje que utilizan mecanismos musicales para su transmisión, como lenguaje del tambor o el silbido de la trompeta; también se emplean en música los llamados lenguajes secretos.

Cuarta división de HersKovits.

La cuarta división de HersKovits es Estética. Cuando se encuentran refranes en las canciones, cuentos populares, se componen melodías para consagrar a escultores, pintores, ceramistas y otros artistas o lugares. Los primeros habitantes de la región salmantina se dedicaron a la cría y explotación del ganado, preferentemente bovino, generando una cultura ganadera que ha evolucionado poco hasta llegar a nuestros días. Los primeros salmantinos conocidos, los vettones, precursores de la trashumancia en la Península, y posteriormente, la población hispanorromana, contribuyeron a edificar una estructura social basada en el ganado. La mano del hombre ha generado ecosistemas como la dehesa, que posibilita la ganadería extensiva, con gran número de cabezas de ganado, en contraposición a la intensiva, de manera estabulada. El toro es un animal totémico en Salamanca. El toro en Salamanca forma parte del paisaje y de su entorno. El toro simboliza la casta y la nobleza del hombre que los cuida. De ahí, que se hayan realizado, a lo largo de los tiempos, numerosas canciones acerca del toro y sus cuidadores. También de los toreros.

Tercera división de HersKovits del cancionero tradicional

La tercera división de HersKovits es la que se denomina Hombre y Universo. Relacionado con las creencias de un pueblo, tanto religiosas como paganas. Es un indicador bastante acertado de la manera en que un pueblo vive y practica su religión, sus creencias en algo superior, a la hora de interpretar su forma de ser. La religión encierra valores como el significado de la vida, del mundo terrenal, responde a preguntas del ser humano. La manera en que cada pueblo se apropia estos dogmas y los aplica en su vida, la forma en que expresa su concepción de esta serie de valores nos muestra una radiografía casi exacta de este pueblo. Hay pocas variables tan fiables en la antropología como el uso y expresión de la religión. En las gentes de la meseta las manifestaciones religiosas están cargadas de austeridad y misticismo, casi teresiano, solemnes, crudas, sobrecogedoras en su dimensión aterradora. En Salamanca, llama la atención el apego al rito y al dogma, más allá de la propia religiosidad. Recojo aquí formas musicales de manifestar la fe en la provincia de Salamanca, una tierra hilvanada de norte a sur por la ruta de la plata, es decir, el camino mozárabe de Santiago. Una provincia, que exterioriza su religiosidad y que no puede esconder el haber sido un cruce de caminos colonizada por pioneros de las más diversas procedencias. Incluyendo a judíos sefarditas y cristianos mozárabes.

Segunda división cancionero según HersKovits.

La segunda división de HersKovits es la de instituciones sociales, que consta de Organización social, educación y estructuras, políticas. La música sirve de demarcado social de la organización. Existen dentro de este grupo canciones que nacieron fruto de la algarabía festiva, que emanaban directamente de la cuba de vino. Al pie de la reja de una ventana, o de la barra de la taberna. Canciones veraniegas o carnavalescas, los días de asueto, cuando las faenas del campo dejaban tiempo al esparcimiento. Fiestas patronales, cielos estrellados, bailes de domingo, carcajadas junto a los amigos. Aparecen aquí, rondas de enamorados, jotas bullangueras, canciones de quintos, pasacalles, canciones de ronda y canciones realizadas a altos dignatarios o personajes de un pueblo. Un baile muy común entre los mozos era el baile de la botella. Este baile, era en realidad, una prueba de destreza y un concurso de habilidad en la danza. Los hombres, a ritmo de fandango, juegan con estilo a sortear con las piernas una botella colocada en el suelo, intentando no tirarla. Cada bailador, al finalizar su exhibición, recoge la botella para darle un trago, y vuelve a depositarla en el suelo para que baile el siguiente. Otras veces, al comienzo del baile echan un brindis, beben de la botella y luego bailan. Especial mención deben las canciones de boda. El ritual del matrimonio en Salamanca es una de las manifestaciones más interesantes de su acervo tradicional. Una mirada fugaz a esta manifestación cultural nos valdría para extraer de ella componentes sefardíes, sedimentos culturales de los pobladores judíos que poblaban estos territorios, mozárabes, prerromanos y por supuesto, cristianos. La ceremonia matrimonial constaba de tres partes: vísperas, boda y tornaboda. Asociados a estos tres estadios aparecen bailes y melodías muy bellas. Bailes de la rosca o pica de bodas, pasacalles de boda y canciones de Espiga. La rosca es un bollo típico de Salamanca que designa la unión de los novios en el altar. Se deposita en una mesa, alrededor de la cual los novios desarrollan un baile, una especie de devaneos amorosos entre el novio la novia que imita el apareamiento del mundo animal. En la primera parte, el novio toma la iniciativa y baila en solitario alrededor de la mesa al ritmo de charrada ordinaria, girando en cada una de las esquinas. A esta parte, se le denomina la escuadra, y en ella el hombre con movimientos vivos, agresivos y contundentes llama la atención de la mujer. La segunda parte, corresponde a los dos novios al mismo tiempo, que bailan a ritmo de charro verdadero, siempre en lados opuestos de la mesa. La tercera parte, fandango, al final de la cual, el hombre persigue sigilosamente a la mujer hasta que se consuma la unión y la pareja baila un agarrao. El baile de la Espiga, es la recogida de regalos o dinero en el banquete. Si el que regalaba era un hombre, debía la novia bailar unos compases con él. Muchas veces, los hombres tiraban el dinero al suelo para que la novia lo recogiera. Según la forma de agacharse, las ancianas del lugar, sabían si la novia estaba embarazada o no. Otras veces, los hombres clavaban las monedas en una manzana que portaba la novia.

Cancionero tradicional según Herkovits.

Comenzaré pues, por su primera división: Cultura material y sus sanciones: Se refiere principalmente a canciones de trabajo, para obtener una buena caza, pesca o una cosecha generosa. En todas las culturas, el hombre trata, y ha tratado siempre, de mitigar el esfuerzo del trabajo, de hacer más llevadera su labor recurriendo a la música. El ritmo está conectado con el ritmo propio de las tareas repetitivas de los trabajos del campo o de los oficios gremiales. Cantos de siembra, canturreo de las panaderas, cantos de herrero al compás de la maza, coplas de pastor en la soledad del campo. Salmos viriles y sobrecogedores de vaquero, que sobre la grupa del caballo vigila la manada de toros.

jueves, 27 de agosto de 2015

Bailes y Costumbres de nuestra tierra:

Antes de empezar, hay que dejar claro que Salamanca pertenece a la Comunidad de Castilla y León aunque existan, aún hoy en día, detractores que piensan y creen que forma parte de León. Explicaré brevemente las razones de dicho colectivo: - Ya el rey asturiano Alfonso I llegó hasta tierras no ya charras, sino de Extremadura y las repobló con gentes del Norte. Esas repoblaciones sólo perduraron en sitios aislados. Son esos núcleos cristianos que en el Fuero de Salamanca aparecen como “serranos”. - Los reyes astur-leoneses dieron muchísimo a la provincia de Salamanca, en otras cosas: dieron fueros, entre otras localidades, a las de Salamanca, Ledesma y Ciudad Rodrigo. Fernando II de León dio a Ciudad Rodrigo sede episcopal, nombramiento al que tanto debe Ciudad Rodrigo, donde todavía hay monumentos dedicados a ése rey leonés. Alfonso IX de León creó la Universidad. Pero, centrémonos ahora en la cultura y en algunas tradiciones. En la provincia de Salamanca, todavía se conservan hablas leonesas, en concreto, en las comarcas de Sierra de Gata, Sierra de Francia y Arribes del Duero. En la Música también se deja sentir su influencia. La gaita charra y el tamboril en las únicas provincias que se toca son: León, Zamora y Salamanca. También en Cáceres, Asturias, Badajoz y Huelva. A Peñaparda llegó el pandero cuadrado, cuyo origen es astur-leonés. Además, hay ritmos como el del “Charro verdadero” que comparten sólo provincias leonesas. Y existen gran número de canciones salmantinas que bajaron de Asturias y León, como, por ejemplo, “Esquilones de Plata” y “Sindo, el tamborilero”. Del Tamboril, Thoinot Arbeau, en su Orchecographie escrita en 1589, dice que "tiene una longitud aproximada de dos pies pequeños y un pie de diámetro; sobre las membranas se colocan unas cuerdecitas que son causa de que, cuando se golpea el tamboril con un palillo o con los dedos, el sonido de dicho tamboril sea estridente y vibrante". En Provenza (Francia) donde también existe tradición en el empleo de la flauta o caramillo y tamboril se da, en el ámbito tradicional y en el culto, una variedad de formas y sonidos diferentes, que para Bainess (en su artículo de Grove Dictionary), es una tipología que data del siglo XVI. Se trata de un cilindro que en longitud llega a medir dos veces su diámetro; es tamboril provenzal se toca igualmente colgado del brazo izquierdo y con una sola baqueta. Según información que aparece en el diccionario de Brenet estuvo en boga en la sociedad parisiense durante la segunda mitad del siglo XVIII, incluso se incorpora a la orquesta de la ópera de la comedia italiana. En 1772 un tal Chateauminois, poseía una escuela de tamborileros de alta sociedad, había una cierta moda pastoril o bucólica entre la aristocracia; en esta época, se trató de refinar el sonido de estos tamboriles colocándole unas cuerdas metálicas que vibraban por simpatía y no por el roce inmediato con el parche. En nuestro ámbito geográfico y cultural, la tipología del tamboril, puede presentar variaciones notables. En León, según José Luis Alonso Ponga, el tamboril se le denomina también caja, y se hacía antiguamente de un tronco de unos 60 cm de alto por 40 cm de ancho; el tamboril tiene unos aros metálicos donde se enroscan las pieles que podían ser de corzo, aunque lo normal, es utilizar pieles de cabra, oveja o perro. En la actualidad, para el cilindro, se pueden aprovechar latas metálicas; en cuanto al sistema de tensores, antiguamente, eran de cuerdas con grapas de cuero mientras que, actualmente, se utiliza un sistema de tornillos con mariposas parecidos al de lo redoblantes. En la mitad sur de Zamora, Salamanca y norte de Cáceres aparecen lo ritmos con golpes acentuados a contratiempo: El Charro y su familia, la charrada y su gran familia (picaos, perantones,...). Hay una gran maestría en el empleo de toques en el aro y en las distintas partes del tamboril obteniéndose distintos sonidos. En cuanto a la Gaita según Felipe Pedrell, " es el instrumento más antiguo de música; aparece en las edades prehistóricas, como testimonio de las primeras manifestaciones del instinto musical". Las primeras representaciones plásticas de los tañeros de flauta, aparecen en las tumbas egipcias y en diversos relieves de Asiria y Babilonia. El profesor García Matos cree que la idea de acomodar tres agujeros a la flauta tiene su origen en los pueblos de Asia menor. Pasa después a Egipto. Los frigios la introducen en Grecia. Las tribus de Arabia la recogen con el nombre de Gorba. Pasa a la China y también a América. En España, esta flauta, en su versión no evolucionada, se introdujo también en la misma época remota. Siguiendo el estudio del profesor García Matos, los arqueólogos encontraron dos ejemplares pertenecientes al período paleolítico de nuestra prehistoria; pero la introducción de la flauta en su embocadura ya perfeccionada, es posterior en nuestro país. El pueblo que perfeccionó la flauta de pico fue Grecia, y de aquí pasó a España, por conducta de los romanos, ya perfeccionada. Ellos la trajeron para interpretar a solo, su simultaneidad con el tamboril se cree de origen español. El padre Olazarán de Estella, en su "Método de flauta vasca": incluye fotografías de un juglar manejando a un tiempo flauta y tamboril; corresponde a una escultura del S. XII del Monasterio de Oliva (Navarra). En la provincia salmantina, salvo en las tierras de Cantalapiedra, Peñaranda y puntos de la tierra de Alba y el alto Tormes (que usan la dulzaina y el redoblante), se utiliza en el tamboril y la gaita para acompañar las danzas, ramos, procesiones y las alboradas de bodas con las dedicadas al patrón de las localidades. Según el profesor Dámaso Ledesma, estos instrumentos se usaban para acompañar unisonalmente a la voz humana. La riqueza de la música tradicional salmantina se debe al hecho de que posee un ritmo variado, único y exclusivo, y de una gran complejidad. Los ritmos, en Salamanca, se convierten en su mejor tarjeta de presentación, ya que son su sello personal, intransferible y autóctono. Para realizar el repaso a los principales ritmos de Salamanca me basaré en el esquema del libro “sones de la gaita y tamboril “del tamborilero José Ramón Cid, que muestran los distintos troncos de la rítmica popular salmantina y sus respectivas ramas y variaciones. José Ramón Cid realiza una división de la rítmica salmantina en troncos de familias, cada una de las cuales, poseen un ritmo-plantilla esencial que puede variarse o recargarse originando diversas ramas, rimas, que nacen en el seno de la misma familia rítmica. Estas grandes familias son: - Fandango: de este ritmo nacen el fandango Serrano, el corrido, el brincao de Peñaparda y la jota. La plantilla rítmica coincide con la del resto de fandangos y jotas de toda España. También, da lugar a ritmos no bailables como procesiones y ofertorio. - La Charrada: es el ritmo salmantino por excelencia, con una gran influencia en todas las provincias limítrofes, como Zamora, Ávila y Cáceres. Básicamente es un ritmo de asociación binaria. De esta gran familia nacen ritmos como el de picao serrano (pueblos de la sierra de Francia); El Perantón (ángulo sureste del campo charro, comarca de entre sierras y estribaciones de la sierra de Béjar); charrada de el Payo; Charro sorteao de Peñaparda o Salteau; Charrada Brincada se le denomina así para diferenciarlo del charro verdadero; Charrada de la Zona Este y algunos pasacalles y alboradas. Según el profesor García Matos, la charrada pertenece a la extraña familia de los ritmos conjuntos, que aparecen de manera concreta en Rumanía y otros países del este y, desde donde se extiende a algunas zonas limítrofes del occidente asiático, llegando hasta la península del Indostán. La charrada y los ritmos cojos mencionados son los únicos casos conocidos de este singular ritmo en todo el planeta. Un enigma que muchos antropólogos tratan de resolver, es como llegó a filtrarse en la Península. Se cree que se produjo por algunos de los pueblos indoeuropeos procedentes del este continental que penetraron aquí en los siglos antes de la romanización (900 a.c.). Hablemos ahora, del charro verdadero y de los pasacalles, otros de los ritmos fundamentales en Salamanca: - El Charro Verdadero: recibe tal nombre para no confundirlo con otros ritmos llamados así pero, que en realidad, son charradas. Es un ritmo muy extendido en el oeste en la provincia y aparece también en algunas zonas de Zamora con menor profusión. Es además, el ritmo más antiguo de cuantos aparecen en Salamanca. Aparece también el charro, como parte fundamental, en el baile de la Rosca o la Pica, baile tradicional de boda en Salamanca. Y en muchos ofertorios. - El Pasacalles: debe su nombre a su utilidad. El tamborilero la interpreta andando por la calle. Es un ritmo que invita a caminar, a marchar al compás de la percusión. Se utiliza en procesiones y alboradas. Aunque también es un ritmo utilizado en bailes de paleos, y en el baile de la Bandera de San Felices de los Gallegos. Es la familia de ritmos menos común de todas y se da sobre todo en la zona occidental de la provincia.

jueves, 20 de agosto de 2015

Zonas de la provincia de Salamanca.

Entre las comarcas históricas destacaré: • Las Villas: Se encuentra en el noreste de la provincia de Salamanca, a unos 15 km de la capital, y la forman localidades como Villoria, Babilafuente o Cantalpino. • El Abadengo: se encuentra situada en la zona oeste de la provincia de Salamanca, formando parte de ella 12 municipios. • La Armuña: se extiende al Norte de la provincia de Salamanca, limita al Sur con el río Tormes, al Oeste con la Comarca de Ledesma, al Este con el Campo de Peñaranda y al Norte con Zamora y Valladolid. • Las Arribes: se extiende a lo largo de más de 100 km del río Duero, ocupando una superficie de 2.328 km². El 11 de Abril de 2002, gran parte de la comarca entra a formar parte de la inmensa comunidad de Parques Naturales de la junta de Castilla y León con el nombre de "Parque Natural de las Arribes del Duero”. La ramajería. Campos de Azaba y Argañán.Campo Charro. Campo de Peñaranda y Tierra de Alba. Sierra de Béjar. Sierra de Francia. Condados y Ducados. • El Rebollar. Aunque el castellano es la única lengua oficial de la provincia charra, el leonés es, sin embargo, la lengua autóctona de Salamanca. Dicha lengua está reconocida como tal por la Junta de Castilla y León. El leonés tiene su origen en la lengua romance, derivada del latín, hablada por los medievales de Asturias y León. El documento normativo escrito en leonés más antiguo que se conserva es del Fuero de León de 1085. En la Edad Moderna, la producción en Leonés se centra en el campo literario, donde autores como Juan del Encina o Torres Villarroel publican obras utilizando esta lengua.

martes, 11 de agosto de 2015

Situación geográfica de Salamanca

A la hora de estudiar la riqueza folklórica de un lugar, es fundamental conocer con qué pueblos, y zonas geográficas, ha estado y está en contacto una provincia. Salamanca es una de las nueve provincias que conforman la Comunidad de Castilla y León. Dicha provincia, situada en el Sudeste de la Comunidad Autónoma, limita al Norte con la provincia de Zamora, al Noreste con la de Valladolid, al Este con la de Ávila, al Sur con la de Cáceres y al Oeste con Portugal. En la división provincial de 1833, fue adscrita al Reino de León (de ahí que, muchos, sigan diciendo que Salamanca no es de Castilla y León, sino que pertenece exclusivamente a León). (Wikipedia).